HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
En el año 1935 es sancionada la Ley Orgánica por la cual se separa la Enseñanza Media de la Universidad de la República. Inmediatamente se estudia la creación de nuevos liceos atendiendo a las necesidades educativas del momento.
En el año 1936 fue creado el liceo Nº 6 y en sus primeros meses de vida funciona compartiendo el edificio con el liceo Nº2 Héctor Miranda que estuvo emplazado en la actual calle Fernández Crespo. Contaba con poco más de 300 alumnos.
En el año 1937 pasa a funcionar en el Paso Molino, en la Av. Agraciada 3634 y 3636 al adquirirse dos fincas linderas que se comunicaban por dentro, actualmente funciona allí el liceo Nº54. En este mismo año se le designa con el nombre del ilustre autor de “Historia de la dominación española en el Uruguay”, Francisco Bauzá, en homenaje a la figura del prohombre que fuera: historiador, literato, legislador y que se destacara en la segunda mitad del Siglo XIX.
La vasta zona de la capital, que comprende, entre otros los barrios y villas Bella Vista, Capurro, Prado, Paso Molino, Belvedere, Nuevo París, Pantanoso, Cerro, La Teja y Paso de la Arena, necesitaba un instituto de estudios secundarios que quedase más cerca para los estudiantes, que los existentes hasta entonces. Ese fue el motivo que llevó a ubicar definitivamente el liceo Nº6 en el Paso Molino.
En el año 1935 es sancionada la Ley Orgánica por la cual se separa la Enseñanza Media de la Universidad de la República. Inmediatamente se estudia la creación de nuevos liceos atendiendo a las necesidades educativas del momento.
En el año 1936 fue creado el liceo Nº 6 y en sus primeros meses de vida funciona compartiendo el edificio con el liceo Nº2 Héctor Miranda que estuvo emplazado en la actual calle Fernández Crespo. Contaba con poco más de 300 alumnos.
En el año 1937 pasa a funcionar en el Paso Molino, en la Av. Agraciada 3634 y 3636 al adquirirse dos fincas linderas que se comunicaban por dentro, actualmente funciona allí el liceo Nº54. En este mismo año se le designa con el nombre del ilustre autor de “Historia de la dominación española en el Uruguay”, Francisco Bauzá, en homenaje a la figura del prohombre que fuera: historiador, literato, legislador y que se destacara en la segunda mitad del Siglo XIX.
La vasta zona de la capital, que comprende, entre otros los barrios y villas Bella Vista, Capurro, Prado, Paso Molino, Belvedere, Nuevo París, Pantanoso, Cerro, La Teja y Paso de la Arena, necesitaba un instituto de estudios secundarios que quedase más cerca para los estudiantes, que los existentes hasta entonces. Ese fue el motivo que llevó a ubicar definitivamente el liceo Nº6 en el Paso Molino.
Alrededor de 600 alumnos iban a hallar ubicación allí, divididos en dos turnos de estudiantes, uno en la mañana y otro en la tarde, atendidos por un selecto plantel de profesores que actuó bajo la dirección del Profesor Agrimensor Sr.Felipe La Cueva Castro, primer director del liceo.
En el año 1957 debido a la falta de espacio y aumento de la población estudiantil, este centro de estudios pasa a ocupar su actual edificio en la calle Lucas Obes 896. Es entonces que el liceo pasa a gozar de las condiciones ambientales adecuadas a las exigencias de la enseñanza en esta segunda mitad del Siglo XX.
En el año 1962 se establecen los cursos preparatorios. A partir de ese momento aumenta en forma sostenida el número de estudiantes que hoy supera los cinco mil.
En el transcurso de su historia, directores, docentes, adscriptos y funcionarios han cumplido una labor destacada al servicio de los fines educativos.
En el año 1957 debido a la falta de espacio y aumento de la población estudiantil, este centro de estudios pasa a ocupar su actual edificio en la calle Lucas Obes 896. Es entonces que el liceo pasa a gozar de las condiciones ambientales adecuadas a las exigencias de la enseñanza en esta segunda mitad del Siglo XX.
En el año 1962 se establecen los cursos preparatorios. A partir de ese momento aumenta en forma sostenida el número de estudiantes que hoy supera los cinco mil.
En el transcurso de su historia, directores, docentes, adscriptos y funcionarios han cumplido una labor destacada al servicio de los fines educativos.